Este yacimiento es una excelente oportunidad para explotar a fondo todas sus recursos sumamentes importantes para la industria del vidrio. En este estudio se fundamenta la posibilidad de su aprovechamiento y rentabilidad.
El estudio en el cual se basa el siguiente informe, fue realizado con el objeto de una estimación del potencial económico de los depósitos psamiticos (arenosos) ubicados en los terrenos al SW del poblado de oro verde.
Los trabajos de campo se efectuaron durante los meses de Enero y febrero de 1980, abarcando desde un muestreo rapido superficial hasta perforaciones de mas de 20 m de profundidad con muestreos sistemáticos.
A pesar de que hubiese sido mas apropiado efectuar el mapeo de la Geología General, antes de comenzar los estudios de los sedimentos se siguió el programa contrario, dada la urgencia de obtener conocimientos definitorios de los materiales y su posible importancia.
Es por esto que se realizaron analisis mecánicos (granulometría), y químicos, de las muestras superficiales y profundas.
Las misma fueron procesadas en el CIM y en algunas firmas particulares, los buenos resultados obtenidos justificaron la realización del siguiente trabajo.
Los terrenos de la propiedad estudiada, se ubican a 3 Km al W de la Ruta Provincial Nº 11 ( km 10 aproximadamente acceso a la Facultad de Cs. Agropecuarias), Dpto. Diamante - provincia de Entre Rios - Rep. Argentina.
Se accede a los mismos desde la ruta provincial Nº 11 ( pavimentada), por camino vecinal de tierras y de estos al Río Paraná ( Pje. La Jaula, 10 Km aprox.) por camino de tierra.
La superficie catastral de la propiedad es de 44 Has. aproximadamente.
Ubicación del area con respecto a centros urbanos principales
| Paraná | 10 km |
| Diamante | 29 km |
| Victoria | 107 km |
| Gualeguaychú | 279 km |
| Brazo Largo | 423 km |
| Buenos Aires | 500 km |
| Santa Fé | 35 km |
| Córdoba | 347 km |
| Rosario | 210 km |
El análisis de las características climatológicas generales son tomadas en base a datos del Servicio Metereológico Nacional , datos estos, registrados desde 1941 a 1960, para la ciudad de Paraná y alrededores.
Temperaturas
| Máxima media 24º C |
| Media 17.9º C |
| Mínima media 12.1º C |
| Variación diurna media 12.3º C |
Precipitaciones
| Precipitación media 975 mm |
| Frecuencia media de dias con precipitación 86 mm |
Evapotranspiración potencial ajustada
Evapotranspiración potencial 849.35 mm/año
Velocidad media del viento 10.5 Km/h
Sub-húmedo - húmedo - nula o pequeña deficiencia de agua mesotermal - C2r B2a
Las poblaciones mas cercanas e importantes son las de Paraná (200.000 habitantes), capital de la Provincia de Entre Ríos, y Diamante, capital del Dpto. homónimo (37.000 habitantes).
La economía de la zona se basa fundamentalmente en la actividad agricola ganadera, destacandose la actividad minera (explotaciones de arenas siliceas) en los alrededores de la Aldea Brasilera, 10 Km al Sur, aprox.
El área donde están ubicados los terrenos estudiados pertenecen a una secuencia sedimentaria de tres ambientes, el primero, o basal de origen marino y sobrepuesto de ambiente transicional, terminando con un paquete sedimentario de origen continental, poco desarrollado al Norte siendo mas representativo al sur.
Las edades geológicas del primero y del transicional, oscilan entre los periodos Mioceno y Plioceno según distintas opiniones geológicas.
Se adopta la primera, Mioceno Superior por ser el mas exacto, de acuerdo a lo observado.
En la zona esta representado por arcillas de color verde oliva, la cual no fue alcanzada por las perforaciones, por encima, se apoyan discordantemente arenas arcillosas verde oliva que gradan a arenas muy cuarzosas, sobre los cuales se basa el presente estudio.
Las arenas arcillosas antes mencionadas son fosilíferas, hecho que fue comprobado por las perforaciones Nº1 y Nº2.
Por encima, se ubica un fino banco de 1,5 m de arena arcillosa concordante con el paquete arenoso, no podemos precisar si los bancos con mayor contenido de cuarzo son correspondientes a dunas costeras del antiguo mar terciario pero, por las características observadas, opinamos que si corresponden a estas antiguas dunas.
Esta arenas cuarzosas van gradualmente consolidandose hacia la superficie. Dicha consolidacón aumenta por la presencia de sustancias carbonáticas cementantes, las cuales llegan a transformar a las arenas en areniscas friables y compactas.
A esta areniscas friables se las conocen con los nombres siguientes: Gres Cuarzoso (D´Orbigny 1842) o Areniscas Tabicadas (Cordini 1949).
Es muy posible que las sustancias carbonáticas cementantes provengan de la lixiviación del carbonato, existenten los horizontes superiores loesoides y loesicos antiguos con concentraciones concrecionales de igual composición, sumandoseles limos y arcillas castañas de horizontes superiores que tambien se interdigitan lateralmante.
En general el área estudiada se caracteriza por lo siguiente: al norte todos los limos, arcillas castañas y loes post depositados fueron erosionados pudiendose observar solamente las areniscas cementadas carbonaticamente y arenas poco litificadas las cuales se distinguen en las paredes de los valles labrados por los arroyos, quedando para los primeros algunos relictos.
El desarrollo de los limos arcillosos y loes color castaño son representativos en la zona sur , cuyo mayor espesor fue determinado en la´perforación Nº 5 con 14 m, luego se pasó a una arcilla verde amarillenta clara de origen marino y que determina la transición a la arena cuarzosa, pero en este caso muy impura y con granulometría desigual y granos angulosos.
La cubierta limo-arcillo loesica se encuentra en las partes altas del terreno estudiado y en toda la zona sur del mismo poseyendo gran proporción de concreciones carbonáticas (tosquillas).
Los suelos observados pertenecen a los brunizens típicos y Brunizens vertisolicos al norte (zona Paracao) y este. Al sur Bruninzens tipicos y al Oeste un complejo de suelos indiferenciados pero en que en general varían entre los antes mencionados.
Los horizontes continentales descriptos (limos arcillas y loes) pertenecen a edades que van desde el pleistoceno al Holoceno, y los suelos desde el último, a la actualidad.
Desde un punto de vista Geomorfológico la zona ofrece un paisaje de lomadas con valles vallonados y en ¨U¨ tipicos valles que disecan el mismo.
Todos los arroyos son afluentes del rio principal (Paraná) por lo tanto la pendiente regional se orienta hacia el oeste.
Puede observarse sucesiones de paleocauses bien definidos, los cuales se interconectan con los cauces actuales, siendo en algunos casos niveles portadores de aguas subterraneas.
Los terrenos estudiados son disectados por dos arroyos, el principal denominado Paracao y un afluente del mismo, el cual no tiene denominación en la cartografía IGM.
Estos arroyos tienen sus cabeceras en el paraje de Oro Verde a pocos kilómetros al oeste del lugar de estudio; su flujo hidrico en épocas normales es muy escaso siendo alimentado por las lluvias, y el aporte acueo subterráneo. Los primeros en épocas del verano son mas abundantes por lo que hacen aumentar su caudal, transformándolo en un arroyo caudaloso y de gran poder erosivo que provoca la formación de un valle con paredes que concuerdan en todo con la vertical, principalmente en su tramo medio.
El movimiento hídrico es rápido quedando después de la finalización de las precipitaciones con muy poco caudal.
El diseño del drenaje es de tipo dentrítico elongado con cabeceras bien definidamente dentríticas las cuales se ramifican en los alrededores de Oro Verde afectando en ciertos casos a dicha población.
De acuerdo a las características observables de los sedimentos que componen la estratigrafía de la zona, es dable observar que las aguas meteóricas se infiltran sin ser obstaculizadas en su migración.
Tanto los terrenos cuartarios (loes, limos, tierra vegetal), como terciarios (areniscas cabonáticas y arcillosas calcareos y arenas) subyacentes, permitenel paso en profundidad de las aguas de infiltración las que provocan las recargas de los acuíferos.
Cuando las lentes de arcillas miocenas se presentan localmente muy compactas, pueden actuar como base impermeable provocando las típicas capas colgantes con escasa importancia de ser explotadas, debido a su limitada capacidad.
El banco impermeable, donde las aguas son retenidas convenientemente constituyendo acuíferos de importancia, cuyo análisis se adjunta es el determinado por las arcillas verdes de edad miocena, cuya posición está entre los 25 y 40 m. De profundidad, variación debida a la topografía de los terrenos.
En los terrenos estudiados esta variación cumple con lo anteriormente expuesto. Es así como el nivel freático fue detectado a diferentes profundidades desde boca de pozo como puede observarse en la figura Nº2.
De acuerdo a la interpretación de los datos obtenidos se determina que el flujo subterráneo posee un sentido regional E W; siendo para la capa freática del lugar de estudio la dirección SE NW.
El cálculo de los volúmenes de las mismas fue realizado tomando como base los datos proporcionados por las perforaciones efectuadas, a los cuales se les agregó la información obtenida de las observaciones de campo.
El manejo de todo ello obligó a estimar un espesor medio tanto del manto arenoso explorable como del material estéril suprayacente (despate) debido a que la escasa densidad de perforaciones no permite obtener el espesor punto apunto o con una interpolación aceptable.
Esto determinó un cálculo de las reservas con carácter probable dejando su denominación de positiva a la que pudiera surgir de un estudio de detalle.
El espesor medio del manto de arena silícea fue estimado en 5.00 m., promedio que surge de los diferentes espesores del manto de arena silícea con características magascópicas muy favorables para ser aprovechadas por la industria cristalera, opinión respaldada por algunas industrias del ramo y por análisis químicos.
Estos espesores no incluyen otros mantos arenosos que si bien la presencia de arena silícea es evidente, la misma se presenta acompañada por otros elementos.
El área donde fue detectada la presencia de la capa de arena silícea posee una superficie de aproximadamente 22 Has. Lo que junto a los 5.00 m de espesor da un volumen de material probable de 1.100.00 m3 equivalente a 2.970.000 toneladas.
El destape, presente en todo el yacimiento presenta una variación de su espesor estrechamente vinculada a la topografía de la zona.
Si bien dentro de la minería de 3ra. categoría, en la que se incluyen las arenas silíceas, parecería economicamente poco factible realizar un destape de 8 m promedio, para efectuar la explotación de un manto útil de unos 5 m de espesor, los antecedentes demuestran la factibilidad de la explotación.
Los únicos yacimientos del país de esta importante materia prima, ubicados exclusivamente en la provincia de Entre Ríos se distribuyen en dos zonas principales.
La primera, en la zona de Ybicuy (departamento de Gualeguaychú) , proveedora por el tipo de materia prima apta para vidrios planos y de color.
La segunda, en el departamento Diamante, con los yacimientos más importantes en los alrededores de Aldea Brasilera, proveedores de un material de mayor pureza y aptos para la fabricación de vidrios huecos.
Las características del yacimiento que hace a este estudio permiten ubicarlo dentro de la segunda zona citada y con similares características litológicas, por lo menos en lo que hace al manto que consideramos aparentemente explotable.
Si bien en los yacimientos de Aldea Brasilera el espesor del mismo está en el orden de los 10 m promedio también el destape adquiere espesores notables del orden de los 20 m pese a lo cual la explotación es económicamente rentable.
Si comparamos estas cifras con el yacimiento estudiado, es decir 5 m de espesor promedio del manto util con 8 m promedio de destape, nos permite deducir su factible aprovechamiento.
Sumado a esto nos cabe decir, como ya fue citado anteriormente, que el espesor útil tomado como base se limita estrictamente a lo explotable en estado natural, y apto para vidrios huecos.
Si se observa el corte se verá la presencia de otros mantos de arena silícea con espesores considerables aunque con características megascópicas en estado natural diferentes, pero que no eliminan la posibilidad de ser aprovechadas tanto para vidrios huecos (mediante tratamientos de enriquecimiento) como para usos en estado natural.
Esta factibilidad que no fue estudiada, de ser confirmada podría acrecentar el valor del yacimiento.